El glaciar sangrante

May 25, 2010

En 1911 el geólogo Thomas Griffith Taylor, andaba paseando por la Antártida en una de sus expediciones, bordeando y admirando un glaciar al que ya le había puesto nombre: Glaciar Taylor. Mientras hacía los preparativos para realizar unas mediciones, presenció algo insólito: Del glaciar salía, como una cascada, un fluido de un rojo intenso, como sangre. Imagino el careto del hombre.

De modo casi inmediato, el lugar obtendría la mucho más vistosa denominación de Blood Falls (cascadas de sangre). Este espectacular fenómeno se atribuyó inicialmente a la presencia de algas rojas, pero pronto se esclareció que la coloración del agua que salía del glaciar estaba causada por la presencia de grandes cantidades de óxido de hierro.

¿Pero, de dónde viene el hierro? Resulta que dentro del glaciar está atrapado un lago ultrasalino bajo unos 400 metros de hielo. Y ahí abajo, unas bacterias han sido capaces sobrevivir en este hábitat, obteniendo energía de la reducción de hierro y azufre. El agua que emerge posee por tanto gran cantidad de hierro, que al entrar en contacto con la atmósfera, se oxida rápidamente, dándole al agua ese color rojo.

Aparte de lo curioso de la estampa, lo que llama la atención es la presencia de vida en condiciones tan extremas como las del lago subterráneo: Frío intenso, oscuridad, anoxia. Nada de fotosíntesis, nada de heterotrofismo. Sólo les queda obtener energía de lo que queda ahí abajo: minerales. Estas bacterias llevan 1,5 millones de años atrapadas, desde que el glaciar se abalanzó sobre el lago y lo sepultó bajo el hielo. Entonces se las ingeniaron para reducir gradualmente el azufre y el hierro, un electrón por aquí, otro por allá y voilà, ya tengo energía para crecer. No sólo resulta increíble, sino que además los científicos especulan sobre la posibilidad de que este tipo de vida «oculta» pueda encontrarse en lugares tan inhóspitos como… Marte? En efecto, el glaciar se ha convertido en objeto de estudio de exobiólogos, que estudian la posibilidad de encontrar vida en otros planetas, donde la atmósfera y las condiciones de radiación y temperatura no permiten la vida en superficie. «Si pueden sobrevivir bajo este glaciar, ¿por qué no bajo la capa de hielo de Marte o Europa [la luna de Júpiter]?» dice un exobiólogo.

Via Discoverblog

***Nota curiosa sobre los óxidos de hierro: Existen distintos óxidos de hierro, dependiendo del grado de oxidación del metal. Pero en concreto, el óxido de hierro III puede presentar varios colores, azul, violeta y verde. Los cambios de color se deben a cambios de los electrones en el penúltimo nivel de energía de la corteza electrónica del hierro. Curiosamente, las iguanas y camaleones presentan grandes cantidades de esta sustancia en su piel, a lo que se atribuye su capacidad de cambio de color.

Tan lejos, tan bello

May 24, 2010

Uf, tengo esto paradísimo, discúlpenme mis queridos e intrépidos lectores. A ver si vuelvo a la carga.
Hace exactamente un mes se cumplió en 20º aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble. El trasto se ha portado de maravilla y ha aportado tremendos descubrimientos al entendimiento del Universo, así como una infinidad de imágenes, como veréis, de una belleza majestuosa.

Uno de los grandes descubrimientos que le debemos al Hubble es la constatación de la existencia de agujeros negros supermasivos. Si bien Albert Einstein predijo matemáticamente su existencia, no fue hasta el año 94 cuando se obtuvo alguna confirmación al respecto. Un buen día de ese año el telescopio detectó «algo» en la galaxia M87, cuya masa era nada menos que la equivalente a 3000 soles, ecco, avistamos el primer agujero negro.
Ahí no paró la cosa: Gracias a las imágenes obtenidas, los científicos de la NASA llegaron a la conclusión de que la inmensa mayoría de las galaxias cuentan en su centro con un agujero negro supermasivo, incluida la nuestra.
Igualmente el Hubble ha provisto a los científicos de evidencias de la existencia de la energía oscura, que se cree responsable de la continua expansión del Universo, es decir, la que genera que la galaxias se alejen unas de otras de modo constante.
Los datos del Hubble permitieron también estimar con mayor precisión la edad del Universo. El propio Edwin Hubble (en honor a él, el nombre del telescopio) descubrió ya en 1920 que en efecto el Universo se expande, definió la famosa constante de Hubble y con ella pudo estimar su velocidad de expansión y su edad. Los datos que ha arrojado el telescopio han permitido afinar la edad del
Universo a 13.500 millones de años, dos telediarios, vamos.
Captó igualmente en 2005 la primera fase que da lugar a un planeta, donde se puede observar un disco de polvo y gas alrededor de una estrella recién nacida se hace cada vez más densa, floculando en lo que posteriormente formaría un planeta, igual que pasó por aquí un tiempecito.
Vamos que esto ha sido un no parar. Y lo que le queda!

Aquí os dejo algunas fotazas: Todas cortesía de la NASA

Inmensísimas masas de gas interestelar compactado en la Nebulosa Eagle una región cercana a nuestra galaxia (7.000 años-luz) tirando hacia la constelación Serpens. Estas tremendas columnas son principalmente de hidrógeno y miden varios años-luz de distancia. El gas es tan denso que en ciertas regiones éste colapsa por su propia masa, formando estrellas jóvenes (los puntitos rojos) que continúan brillando a medida que acumulan más y más gas de su alrededor.


Nebulosa planetaria del Ojo de Gato. En realidad esta nebulosa no tiene nada de planetaria. Se produce en los últimos momentos (astronómicamente hablando, dura una decenas de miles de años) de vida de una estrella gigante roja. Se trata de la eyección de plasma y gas ionizado hacia el exterior desde la capa externa de la estrella. Su núcleo, que aún subsiste aunque se encuentra a una enorme temperatura (punto blanco central), emite grandes cantidades de radiación ultravioleta que ioniza el gas en expansión. El gas contiene elementos diversos como carbono, nitrógeno y oxigeno así como calcio y metales pesados, productos de la fusión atómica que se da en el núcleo de la estrella. Es por ello que las nebulosas planetarias se consideran de enorme importancia en la formación de nuevas galaxias.


Ésta es la Galaxia Sombrero, mide aproximadamente 50.000 años luz de diámetro y se encuentra a 28 millones de años luz de la Tierra. 28 millones de años luz! Su orientación con respecto a la tierra es de sólo 6 grados, por eso sólo la podemos pillar de lado. Lo que vemos es un cinturón de polvo estelar, que evidencia su forma de espiral. A pesar de lo lejana que está, es tremendamente brillante, equivaliendo a unos 8 billones de soles como el nuestro. De hecho, está casi en el límite para poder verse con el ojo «a pelo», y con un telescopio cutre, dicen que se ve bien. Aunque seguro que no tan bien como con el Hubble.

En esta foto dos galaxias, llamadas Antennae colisionan; en el proceso se forman billones de estrellas. Los puntos más claros de la foto son las zonas más activas de formación de estrellas. Las dos regiones anaranjadas en el centro corresponden a los centros de cada una de la galaxias formadas por estrellas más antiguas, que van acompañadas de «filamentos» de polvo interestelar, mientras que las zonas rosas son enormes masas de hidrógeno.

No somos nada! Pero ná de ná!

Por cierto, echad un vistazo a la galería de fotos de la NASA, que es pa fliparlo.

Bacterias manejadas por control remoto contruyen pirámides

abril 14, 2010

Como sé que algunos les gusta lo de la nanotecnología, os presento un video que me ha parecido impresionante. La verdad que este campo de la ciencia no deja de sorprenderme. Sí, sí…

Esta vez los protagonistas pertenecen a la École Polytechnique de Montreal, en Canada, que le han dado un enfoque realmente interesante al asunto. En lugar de fabricar máquinas de tamaño microscópico, los investigadores se han planteado la posibilidad de controlar bacterias que ya son por sí mismas bastante pequeñajas. Para ello desarrollaron un circuito de tamaño muy pequeño, capaz de producir campos magnéticos direccionales controlados por ordenador. Después introdujeron en dicho circuito un gran número de bacterias que tienen la peculiaridad de presentar magnetosomas. ¿Y esto qué es? Pues los magnetosomas son orgánulos celulares compuestos por una cadena de cristales de magnetita, un mineral ferromagnético (Fe3O4). Dichos orgánulos presentan propiedades magnéticas, de modo que en presencia de un campo magnético, éstos se orientan como lo hace la aguja de una brújula. De este modo, aplicando un campo magnético direccional, los investigadores son capaces de dirigir el movimiento de la bacterias.

En el video, un grupo de unas 5000 bacterias son manejadas por ordenador para mover una serie de pequeños bloques y construir una estructura básica piramidal. Qué molón, ¿no? La posibilidad de manejar estas bacterias podría abrir nuevos horizontes en la nanotecnología médica, por ejemplo como sistema de propulsión de nanorobots más grandes, para dirigirlos así a la parte del cuerpo de interés.

Toma ya!

Swarm of Bacteria Builds Tiny Pyramid

Biofonía y el sónido del árbol sediento

marzo 21, 2010

Me encontrado esta interesante entrada en BoingBoing. En ella, se presenta a Bernie Krause, un señor que se dedica a grabar todo tipo de sonidos naturales, imperceptibles para nuestros tímpanos.

Pinchad aquí.

¿Qué es esto? Bueno, éste es el sonido que hacen los árboles cuando escasea el agua. La células del xylema y floema son responsables del tránsito de agua y nutrientes desde las raíces hasta las hojas y viceversa. No obstante, en ausencia de agua, éstas no pueden mantener la presión osmótica y estallan. Este hecho es lo que causa los famosos anillos en el tronco y explica porqué se puede estimar a grosso modo la edad de un árbol en base a su número, al menos en nuestras latitudes. (Una época seca al año, el verano, causa una marca en forma de anillo en el tronco).  La grabación que habéis oído está grabada a 47kHz y está ralentizada en un factor de 7.

El autor de las grabaciones sugiere que el ámbito acústico de los ecosistemas supone una dimensión muy importante en el mismo. En este caso por ejemplo, los insectos son capaces de percibir el sonido de las células al estallar, de modo que algunos insectos acuden al árbol para tratar de hacerse con savia. La llegada de los insectos fomenta la presencia de aves, que se alimentan de estos insectos etc. Es decir, que el sonido aunque no lo oigamos, puede desencadenar eventos en el ecosistema e incluso dar pie a la formación de microhábitats. Por esta razón, intrusiones acústicas (carreteras, tráfico aéreo etc) a determinadas frecuencias pueden perturbar estos procesos naturales y tener efectos negativos en el ecosistema. Desconozco la base científica de estas afirmaciones, pero de antemano me parece razonable pensar que ocurran, que suenen cosas a frecuencias imperceptibles para nosotros, y que éstas tengan un efecto sobre la biota presente. En cualquier caso, interesante!

Aquí la pagina del señor en cuestión.

Pisitos sincrónicos y el poder del opio

marzo 21, 2010

El deporte mueve masas. Y desagraciadamente no por practicarlo, que eso estaría muy bien, sino por verlo por la tele con birra en mano. Aunque esto lo sabe todo el mundo, [es una de esas verdades universales, como que la parte del pollo asado que menos gusta es la pechuga, que se queda una pizca secorra], sólo pocas veces se puede ver una evidencia tan curiosa como ésta. Os pongo en contexto: Olimpiadas de Invierno 2010, final de hockey sobre hielo, Canada se enfrenta a Estados Unidos, 80% de los canadienses pegados a la tele.
Miren, miren el consumo de agua:
La línea verde corresponde a un dia normal, mientras que la azul representa el dia de la final. 

Los esfínteres de todo un país paralizados! El poder del deporte no conoce límites!

Lo vi aquí.

Orillas fluorescentes

marzo 21, 2010

Os dejo unas preciosas fotos de los lagos de Gippsland, al sureste de Australia. El sin duda impresionante fenómeno se debe a la proliferación masiva del alga Noctulina scintillans. Este dinoflagelado reacciona frente a determinados estímulos emitiendo ínfimos destellos de luz. Cuando la población es muy abundante nos regalan estas imágenes. A diferencia de otros dinoflagelados, causantes de las temidas mareas rojas, Noctulina no produce toxinas y es inofesiva para la salud.
Bonito, bonito!


Fotos por Phil Hart (Echad un ojo a la galería, que vale la pena!)

¿Por qué los malos nunca ganan en los duelos?

febrero 25, 2010

La verdad es que ya huele. Me gustan las pelis del oeste, pero la verdad, con los años, los duelos han dejado de tener gracia. Sí, sí, mucha musiquita, mucho primer plano de los ojos, cómo me tiembla el párpado, qué tensión, los dedos se mueven ligeramente rodeando la empuñadura del revólver, sin tocar que eso no vale… vamos, un sinvivir. Pero si es que al final el malo siempre siempre se lleva un tiro, el pobre. [Bueno, en el mejor de los casos y sólo si el prota es muy muy, pero que muy chulo, se libra del tiro mortal y sólo le quita el sombrero, dejándolo encima con cara de tonto. De todos modos eso está a la altura de muy pocos, muy chulo hay que ser, así que normalmente el malo la palma.]

Eso sí, la verdad sea dicha, y es que el malo es malo siempre, y como tal, siempre desenfunda primero. El físico Niels Bohr tenía una teoría al respecto [Porque en esta vida pensar en todo tipo de chorradas te debe de poner fuerte el seso.] y achacaba la derrota del villano precisamente a que desenfundara primero. Esta acción, decía, al ser voluntaria, daba pie a una reacción inconsciente por parte bueno, que por ser inconsciente, se realizaba más rápido. Bueno, eso no es ciencia, es sólo especulación. ¿Me lo creo?

Tranquilos, hay estudios para todo. Y éste es uno de ellos. En él se organizan duelos con sujetos experimentales, [Como no hay muchos que se ofrezcan, los duelos no son mortales, lo cual le daría un extra de glamour al asunto, para qué engañarnos], en los se debía pulsar un botón lo más rápido posible. Al igual que en el oeste, aquí no había señal de salida, sino que debían esperar a que el otro apretara su botón, o tomar la iniciativa y pulsarlo uno mismo. Los investigadores observaron, efectivamente que el que iniciaba el duelo pulsando el botón (es decir, el malo) no lo hacía tan rápido como el que reaccionaba a dicha acción. ¿Sí, pero cuánto? El de la acción inconsciente es en torno a un 10% más rápido. No está mal.

No obstante, lo lamento mucho mis queridos fans de Eastwood, este 10% se refiere a la acción de pulsar el botón en sí. Al medir el tiempo de reacción del «bueno», es decir, el tiempo que tarda en recibir visualmente que debe desenfundar, hasta que su cerebro procesa el estímulo y se inicia la acción, físicamente hablando, supera en unas diez veces la ventaja que se obtiene al actuar de modo inconsciente. Vamos, hablando claro, que el querido Clint realmente desenfunda más rápido que el malo de turno, pero empezaría a hacerlo demasiado tarde. [Clint, tío, yo te admiro mucho, pero pon menos cara de duro, que si fuéramos rigurosos estarías hecho un colador; sin rencores, que pa mi eres un crack, eh?].

¿Entonces cuál es la respuesta al título del post? Yo me he quedao bloqueao.

Primavera-verano

febrero 25, 2010

Toma camis chulas y freaks, para ella, para él!

Visto aquí y aquí (vía Nerdcore)

El mecanismo del olvido

febrero 24, 2010

¿Dónde he dejado las llaves? ¿En qué planta aparqué el coche? ¿Quién soy y qué hago aquí?

Nuestro cerebro tiene la mala costumbre de olvidar muchas cosas y a veces resulta realmente molesto. No obstante, los científicos creen que el olvido es necesario para el correcto funcionamiento del cerebro. En otras palabras, para que quepa algo nuevo, hay que borrar algo antiguo. A cuento de esto, acaba de publicarse un artículo muy interesante en la revista Cell, en la que un grupo de investigación chino-americano ha identificado una proteína que es, al menos en parte, la responsable del proceso de olvidar.

Hasta ahora no se ha sabido por qué olvidamos. Se ha especulado en ocasiones que los recuerdos tienen en cierto modo fecha de caducidad y que en algún momento, sin más, desaparecen de nuestra mente. Igualmente se ha sugerido que los recuerdos, sobre todo aquellos que se archivan en el cajón de la memoria a corto plazo, están siendo constantemente «sobrescritos» por nueva información que recibimos de nuestro entorno. Sea de un modo u otro, ambas teorías plantean el olvido como un mecanismo meramente pasivo. Como veréis ahora, este estudio parece desafiar esta visión, y parece sugerir que el olvido es un proceso activo, mediado por una proteína o enzima.

Vamos con el estudio: En él se experimenta con moscas, en concreto con Drosophila melanogaster o mosca de la fruta. Las moscas son expuestas a dos olores distintos cada uno en una placa diferente. Uno de estos olores, no obstante, propina al insecto un pequeño electroshock si la mosca se acerca a la placa impregnada con el mismo, mientras que el otro olor resulta inofensivo. Las moscas, en poco tiempo aprendieron a dirigirse al olor «inocuo», evitando así el dolor. Cuando las moscas han aprendido, los científicos le dan la vuelta a la tortilla. [Qué cabrones]. El olor antes inofensivo viene ahora con descarga electrica, y viceversa. Tras un breve tiempo, la mosca corrige su comportamiento, eliminando el recuerdo previo y dirigiéndose al olor que ahora es seguro. Bueno, la mosca idiota no es. Pero esto eran las moscas control.

Otro grupo de moscas, modificadas genéticamente para ser incapaces de producir una determinada proteína, llamada Rac, tuvieron un comportamiento bien distinto. Éstas fueron igualmente capaces de aprender al principio qué olor les causaba dolor, y aprendieron pronto a evitarlo. No obstante, al cambiar la descarga eléctrica de placa de olor y llevarse un par de chispazos, las moscas modificadas sufrían una gran confusión, sin saber adónde dirigirse, y volaban en zigzag sin rumbo fijo. Las moscas modificadas, al no poder producir la proteína Rac, no eran capaces de eliminar el recuerdo inicial, de modo que en sus diminutos cerebros coexistían los recuerdos de descargas asociados a ambas placas olorosas.

Ésta es la primera prueba que se tiene de la existencia de mecanismos bioquímicos del olvido. Lo próximo que quieren hacer es probar esta hipótesis con ratones, [a saber qué putadas les harán a los pobres roedores. Arderán en el infierno por sus maldades], puesto que si el mecanismo es similar en mamíferos, esto puede ser una fiessshhhta. De primeras se sabe que los seres humanos tenemos también la proteína Rac, pero no sabemos aún si el mecanismo es más complejo y las funciones que cumple son las mismas que en la mosaca de la fruta. Las aplicaciones a la hora de manipular la capacidad de olvidar?? Puede utilizarse para tratar a pacientes con stress postraumático, eliminar recuerdos dolorosos o traumáticos de nuestra infancia, o quien sabe, crear un ejército de soldados sin recuerdos y carente de cualquier lazo afectivo y piedad… que rápido se me va la olla y enlazo con Huxley y Orwell, perdón.

Noticias frescas desde Rusia

febrero 24, 2010

Sucesos altamente interesantes desde Rusia.

1. Porn on the road! (no sé cómo se dirá en ruso)
Un hombre de 41 años ha sido detenido por hackear una pantalla luminosa publicitaria de 9×6 metros al lado de una gran autopista en la cuidad de Novorossiisk  y reproducir en ella durante 20 minutos una película porno. Los conductores, que se encontraban en un atasco del copón y en plena hora punta, llegaron a tales niveles de entusiasmo que bajaban de sus vehículos y grababan con sus móviles tan noble proeza, causando aún más caos vial.
Se dice que este hombre trabajaba de informático como administrador de sistemas, pero fue despedido. Meses después, fue detenido por traficar con marihuana mientras trabajaba de taxista [«300 rublos el gramo, sin gastos de envío!!].
La gracia del video le puede costar dos años de prisión. Qué exagerados estos rusos…
Lo vi aquí

2. Ejem… de carne o de pollo?
El pasado noviembre tres indigentes fueron detenidos en una localidad cercana a Moscú por matar a un hombre de 25 años a martillazos y cuchilladas, comerse parte del cadáver y vender el resto a un puesto de kebab. Se desconoce si la carne fue comercializada y consumida. [Ahora sí que sí. Se acabó el kebab]
Lo ví aquí.

3. No apilar
Pequeño inicidente en un almacén de vodka en Rusia


Los daños ascendieron a 150.000 dólares [o dolores?]. Pobre hombre.

Ya sabéis, ahora más que nunca:  http://www.rusiamia.com/viajes.html